136 research outputs found

    Parásitos hemotropicos: descripción de caso clínico y su prevalencia

    Get PDF
    Los hemoparásitos son una serie de organismos parásitos obligados de las células sanguíneas, que se transmiten a los animales a través de vectores (siendo la garrapata Rhicephalus sanguineus el de mayor prevalencia), aunque también de manera iatrogénica. Afecta a todos los caninos sin predilección racial, ni edad, ni sexo, generando alteraciones hematológicas y bioquímicas diversas y una amplia variedad de síntomas como: anemia, mucosas pálidas o ictéricas, fiebre, linfoadenopatia generalizada, hepatomegalia, esplenomegalia, anorexia, decaimiento, equimosis, entre otros. El diagnóstico de este grupo de enfermedades se basa en diagnósticos específicos a través de sangre periférica y en frotis de sangre capilar, además de pruebas serológicas y técnicas moleculares específicas. El tratamiento se basa en la administración de fármacos y al ser una enfermedad que se transmite por vectores, la prevención se trata de evitar el contacto del animal con el mismo.Fil: Spera, Daiana. Universidad Nacional de Rosario, Facultad de Ciencias Veterinarias. Casilda; Argentin

    Revisión sistemática : Prevalencia y tratamiento de Ehrlichiosis en humanos y caninos de países tropicales de América

    Get PDF
    La ehrlichiosis es una enfermedad infecciosa, no contagiosa, considerada zoonótica y emergente, transmitida principalmente por la picadura de garrapatas. En medicina veterinaria la Ehrlichiosis es una enfermedad endémica que causa inmunosupresión en los caninos domésticos, silvestres de países tropicales de América como Colombia, países que predisponen factores que favorecen al desarrollo del vector. La migración, los cambios de clima y el fracaso de control son factores ambientales, que provocan el aumento de especies de Ehrlichia. Esta enfermedad es de gran importancia, ya que representa una gran amenaza de salud pública; al ser una enfermedad infecciosa transmitida por garrapatas las cuales son utilizadas como vectores del agente patógeno que afecta directamente a caninos y zorros utilizados como reservorios; y posteriormente a los humanos que tienen un contacto directo con lugares infestados de garrapatas y con caninos infectados o portadores. Este trabajo tuvo como objetivo recopilar la información sistemática actualizada sobre la prevalencia, control, diagnóstico y tratamiento de Ehrlichiosis en humanos y caninos de países tropicales de América y desarrollar un documento escrito como punto de partida para el establecimiento de un plan de identificación, prevención y control de la enfermedad

    Situación actual de la enfermedad de Lyme

    Get PDF
    La enfermedad de Lyme es una zoonosis producida por espiroquetas del grupo Borrelia burdogferisensu lato (en sentido amplio) y constituye la enfermedad transmitida por garrapatas con más alta incidencia, la cual incluso ha aumentado en las últimas dos décadas. Su distribución geográfica se extiende por zonas templadas de Europa, América y algunas zonas de Asia.El complejo de especies B. burdogferiincluye distintas genoespecies distribuidas por todo el mundo, presentando diferente patogenicidad,siendo B. burgdorferisensu stricto(en sentido estricto),Borrelia afzeliiy B. garinii las que están implicadas con más frecuencia en la producción de alteraciones patológicas.La transmisión entre vertebrados se realiza a través de la picadura de garrapatas duras (Ixódidos),siendo diferentes especies del género Ixodeslas responsables de la infección en distintas localizaciones geográficas. En España,el agente etiológicoimplicadoes la genoespecie Borrelia gariniitransmitida porla garrapata Ixodes ricinus.Las manifestaciones clínicas pueden presentarse a nivel cutáneo o sistémico, con afección cardiovascular, neurológico y musculoesquelética, variaciones que parecen estar relacionadas con la genoespecie que las producen. Este hecho implica, por tanto,que la diferente distribución geográfica de las genoespecies producirádistintos cuadros clínicos en distintas zonas del planeta.De forma clásica se aceptan tres etapas en el desarrollo de la enfermedad: Fase inicial o aguda,de días o semanas de evolución. Fase de diseminación temprana,que dura de semanas a mesesyfase crónica,que aparece entre meses y años tras la picadura.El diagnóstico salvo en el caso de eritema migratorio (patognomónico de la enfermedad), se basa en una correcta anamnesis y examen físico,si bien este diagnóstico clínicodebe confirmarse mediante pruebas serológicas. No obstante, estas pruebas pueden ser de difícil interpretación.El tratamiento con antibioticoterapia es muy efectivo en las primeras fases de la infección, de aquí la importancia de un diagnóstico precoz.Como en otras infecciones la mejor actuación es la adopción de las medidas profilácticas adecuadas que incluyen la información de la población por parte del personal sanitario.Esta revisión pretende proporcionar una visión actual sobre la etiología, epidemiología, manifestacionesclínicas, diagnóstico de laboratorio y tratamiento de la enfermedad de LymeUniversidad de Sevilla. Grado en Farmaci

    Hospitalización por enfermedad de Lyme en España: Estudio de 15 años (2005-2019)

    Get PDF
    Trabajo de Fin de Máster. Máster en Salud Pública. Curso 2021-2022Introducción: La enfermedad de Lyme es una zoonosis producida por la bacteria Borrellia burdogferi y transmitida por garrapatas duras. Se trata de una enfermedad multisistémica, caracterizada por afectación neurológica, reumática, cardiológica y dermatológica que, sin tratamiento, tiende a cronificar. Actualmente se considera una patología emergente en Europa, por ello el ECDC incluyó la neuroborreliosis de Lyme en su lista de enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica en junio de 2018 y, en España, se cataloga como EDO según la Orden SSI/445/2015. La escasa bibliografía epidemiológica que mida el impacto y carga de enfermedad en la totalidad del territorio español, justifica la realización de estudios y análisis de las fuentes de datos disponibles, de cara a la próxima implementación a nivel nacional de la vigilancia. Objetivo: Determinar la carga de enfermedad hospitalaria por enfermedad de Lyme en todo el territorio español y por Comunidades Autónomas (CCAA), para valorar la situación de la patología previa a la implementación de la vigilancia en toda España y contribuir a la sensibilización de los clínicos de cara a la sospecha clínica y tratamiento oportuno de esta enfermedad. Metodología: Se ha realizado el análisis descriptivo de los datos de ingresos hospitalarios por enfermedad de Lyme (Códigos CIE-9 y CIE-10) proporcionados por el RAE-CMBD del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social durante el periodo 2005 – 2019. Para ello se ha considerado, evolución temporal, distribución por Comunidad Autónoma, sexo y edad y el cálculo de las tasas de hospitalización por 100.000 habitantes. Resultados: Durante el periodo de estudio el CMBD registró 1865 ingresos hospitalarios por enfermedad de Lyme, correspondientes a una tasa de hospitalización media de 0,28 por 100.000 habitantes. Se produjo un incremento en las hospitalizaciones del 191,80% (2005- 2019). La mayoría de los ingresos se corresponden con hombres (58,71% y TH =0,32) y en mayores de 65 años (34,48%, TH=0,52). La Comunidad Autónoma en la que más ingresos se produjeron por esta causa fue Asturias (16,38%, TH=1,99). La presentación clínica más frecuente es la neurológica. Los resultados obtenidos muestran una ampliación de la distribución geográfica de la enfermedad. Conclusiones: Los resultados obtenidos en este estudio indican un mayor número de hospitalizaciones por enfermedad de Lyme en España, principalmente en la zona norte del país, coincidiendo con las áreas endémicas de la enfermedad presentadas por la bibliografía.Prefacio Lista de tablas y figuras Lista de abreviaturas Resumen Introducción Objetivo Material y métodos Búsqueda bibliográfica. Diseño, fuentes de información y análisis de los datos Resultados Discusión Limitaciones. Conclusión Referencias bibliográficas Tablas y figuras Actividad realizadaN

    Diagnóstico hematológico y caracterización de patógenos transmitidos por vectores en caninos de la ciudad de Guayaquil, Ecuador

    Get PDF
    Las enfermedades transmitidas por vectores en caninos son causadas por distintos patógenos (bacterias, protozoarios y helmintos), cuya transmisión es dependiente de la bionomía y distribución de ciertos vectores competentes (garrapatas, moscas, flebótomos, mosquitos, etc.). El presente trabajo tuvo como objetivo detectar la presencia de patógenos transmitidos por vectores en 500 muestras de sangre canina de la ciudad de Guayaquil (Ecuador), mediante técnicas hematológicas y posterior confirmación con técnicas moleculares (PCR, PCR-RFLP y secuenciación). Además, se describieron las principales alteraciones hematológicas cuantitativas y cualitativas observadas en los animales infectados. Se detectó una tasa de infección para los distintos patógenos transmitidos por vectores del 8%, siendo: piroplasmas intraeritrocitarios 5%; mórulas intraleucocitarias 2,2% y microfilarias circulantes 0,8%. No se registraron coinfecciones en la observación microscópica. El tratamiento con enzimas de restricción del producto de amplificación por PCR de todas las muestras con piroplasmas al microscopio, evidenció un patrón de corte característico para la especie Babesia vogeli. Las secuencias obtenidas de los productos de amplificación por PCR específicas de los 3 grupos de patógenos se compararon con las secuencias reportadas en el Genbank. Se obtuvo 100% de identidad con Babesia vogeli en las muestras con piroplasmas intraeritrocitarios y 99-100% de identidad con Ehrlichia canis en las que presentaron mórulas intraleucocitarias. En los casos con microfilarias se obtuvo 99-100% de identidad con Dirofilaria immitis en 3 muestras y 100% de identidad con Dipetalonema (Acanthocheilonema) reconditum en una muestra. Las principales alteraciones hematológicas detectadas fueron: anemia, trombocitopenia, presencia de monocitos activados, policromacia y macroplaquetas. El presente estudio constituye la primer descripción molecular de E. canis, B. vogeli, D. immitis y A. reconditum en perros de la ciudad de Guayaquil, Ecuador.Facultad de Ciencias Veterinaria

    Ehrlichiosis y leishmaniosis en gatos

    Get PDF
    50 páginas : ilustraciones, gráficasObjetivo. Realizar una revisión sistemática de información científica actualizada sobre la presentación de ehrlichiosis y leishmaniosis felina. Materiales y métodos. Se realizó un análisis de información actualizada seleccionando 92 referencias entre el año 2008 - 2019 con la inclusión de reportes de caso y prevalencia de años anteriores al 2007. Introducción. Las enfermedades transmitidas por vectores juegan un papel importante en la salud de mascotas y humana, entre estas el gato puede actuar como reservorio de ehrlichiosis y leishmaniosis. Estudiadas comúnmente en caninos pero poco en felinos. Por tal razón estas enfermedades cobran gran importancia en el área clínica, académica y de salud pública, siendo necesario una recopilación determinando falencias y motivar a nuevas investigaciones. Conclusión. Se deben estandarizar pruebas diagnósticas para los felinos y tomar iniciativa en la implementación de estudios tanto de leishmaniosis como de ehrlichiosis felina en colombia y a nivel mundial para lograr aumentar el conocimiento respecto a estas, proporcionando herramientas que puedan utilizarse en la medicina basada en la evidencia y poder ejercer un adecuado manejo médico y éticoObjective. Perform a systematic review of up-to-date scientific information on the presentation of feline ehrlichiosis and leishmaniasis. Materials and methods. An updated information analysis was carried out selecting 92 references between 2008 - 2019 with the inclusion of case reports and prevalence of years prior to 2007. Introduction. Vector-borne diseases play an important role in the health of pets and humans, among these the cat can act as a reservoir of ehrlichiosis and leishmaniasis. Commonly studied in canines but little in felines. For this reason, these diseases are of great importance in the clinical, academic and public health area, being necessary a compilation determining flaws and motivating new research. Conclusion. Diagnostic tests should be standardized for felines and take initiative in the implementation of studies of both leishmaniosis and feline ehrlichiosis in Colombia and worldwide to increase knowledge about them, providing tools that can be used in evidence-based medicine and be able to exercise proper medical and ethical managementIncluye bibliografíaPregradoMédico(a) Veterinario Zootecnist

    Estrategia de Ehrlichia Chaffeensis para Evitar el Mecanismo de Defensa Celular en Ehrlichiosis Monocítica Humana

    Get PDF
    Introduction. There are different vectors in the transmission of diseases in animals and humans; After mosquitoes, ticks are the second vector, which are of concern for public health, due to their morbidity and mortality in humans around the world. For example, monocytic Ehrlichiosis can be suffered by both dogs and humans, transmitted by Ehrlichia canis and Ehrlichia chaffensis is an obligatory intracellular Gram-negative bacteria. These are transmitted by two species of ticks: Rhipicephalus sanguineus, vector of Ehrlichia canis, and Ambyloma americanum for E. Chaffeensis, which causes Human Monocytic Ehrlichiosis, which is an emerging febrile infectious disease transmitted by tick bites and latently fatal. Aim. Describe the disease, transmission mechanism and the main strategy of Ehrlichia chaffeensis to avoid the defense mechanism in leukocytes caused in Human Monocytic Ehrlichiosis. Methodology. Descriptive review through a literature search in various databases Google Scholar, PubMed, SciELO, Redalyc, using the terms “Human Monocytic Ehrlichiosis”, “Ehrlichia Chaffensis”. Results and conclusion. scientific articles were reviewed and consulted, finding the Ehrlichia Chaffensis strategy, distribution, transmission mechanism, pathogenesis, clinical picture and diagnosis of Human Monocytic Ehrlichiosis.Introducción.  Existen diferentes vectores en la transmisión de enfermedades en los animales y el humano; después de los mosquitos, las garrapatas son el segundo vector, los cuales son motivo de preocupación para la salud pública, por su morbilidad y mortalidad en seres humanos alrededor del mundo. Por ejemplo la Ehrlichiosis monocítica la pueden padecer tanto perros como humanos, transmitida por Ehrlichia canis y Ehrlichia chaffensis, es una bacteria Gram negativa obligatoria intracelular. Estas son transmitidas por dos especies de garrapatas: Rhipicephalus sanguineus vector de la Ehrlichia canis y Ambyloma americanum para E.Chaffeensis quien origina Ehrlichiosis Monocítica Humana la cual es una enfermedad infecciosa febril emergente transmitida por la mordedura de garrapatas y latentemente mortal.  Objetivo.  Describir la enfermedad, mecanismo de transmisión y la estrategia principal de Ehrlichia chaffeensis para evitar el mecanismo de defensa en leucocitos causado en Ehrlichiosis Monocítica Humana.  Metodología: Revisión descriptiva por medio de una búsqueda en la literatura en diversas bases de datos Google Académico, PubMed, SciELO, Redalyc, utilizando los términos “Ehrlichiosis Monocitica Humana”, “Ehrlichia Chaffensis”.  Resultados y conclusión: se revisaron y consultaron artículos científicos, encontrando la estrategia de Ehrlichia Chaffensis, distribución, mecanismo de transmisión, patogenia, cuadro clínico y diagnóstico de la Ehrlichiosis Monocitica Humana

    Rickettsiosis transmitidas por garrapatas en las Américas: avances clínicos y epidemiológicos, y retos en el diagnóstico

    Get PDF
    Rickettsioses are a group of zoonotic diseases caused by strict intracellular bacteria of the genus Rickettsia and Orientia which belong to the Rickettsiaceae family. Their ecology is influenced by environmental factors and the presence of specific vectors that determine the establishment and epidemiology in different world regions. In America, during the 20th century, only three of these diseases were recognized: Rocky Mountain spotted fever, epidemic typhus and endemic typhus. However, since 2000, more than 10 different species that had previously been unknown in this continent have been described, both in arthropods and in clinical cases, fact that classifies them as emerging and reemerging diseases. Given the clinical manifestations of the diseases caused by rickettsias, being the majority unspecific and, therefore, shared with other infectious diseases, especially viral and bacterial, they have been framed within the differential diagnoses of acute febrile syndrome in urban and tropical areas. Nowadays, there are direct and indirect diagnostic methods, which are useful in the definition of the infectious agent, in this case, the cause of rickettsioses.doi: http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v33i0.1466Las rickettsiosis son entidades clínicas de tipo zoonótico, causadas por bacterias intracelulares estrictas de los géneros Rickettsia y Orientia, pertenecientes a la familia Rickettsiaceae. Su ecología está determinada por factores ambientales y la presencia de vectores específicos que condicionan el establecimiento y la epidemiología en diferentes regiones del mundo.En las Américas, durante el siglo XX, únicamente eran reconocidas tres de estas enfermedades: la fiebre manchada de las Montañas Rocosas, el tifus epidémico y el tifus endémico. Sin embargo, apartir del año 2000 se han descrito mas de 10 especies diferentes previamente desconocidas en este continente, tanto en artrópodos como en casos clínicos, hecho que permite clasificarlas como entidades clínicas emergentes y reemergentes.Dadas las manifestaciones clínicas de las enfermedades causadas por rickettsias, siendo la gran mayoría inespecíficas y, por lo mismo, compartidas con otras enfermedades infecciosas, especialmente virales y bacterianas, han sido enmarcadas entre los diagnósticos diferenciales del síndrome febril agudo, tanto en áreas urbanas como tropicales. En la actualidad, se cuenta con métodos diagnóstico sdirectos e indirectos, que son útiles en la identificación del agente infeccioso, en este caso, causante de rickettsiosis. doi: http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v33i0.1466
    corecore